CASTELLÀ

Hola en este apartado encontrareis diferentes palabras acompañadas con su definicion, de diferentes temas que emos trabajado durante el curso, iran distribuidos por temas: tema 1, tema 2, tema 3...

 

 

Tema 1:

  • Función comunicativa: Es un proceso mediante el emisor manifiesta un mensaje (información, opinión, pensamiento o dato) a un receptor, a través de un medio o canal, empleando un código común y procurando lograr el entendimiento de su significado.
  • Función representativa o referencial: Se utiliza para ofrecer informaciones objetivas. Ejemplos: Hoy es viernes
  • Función emotiva o expresiva: Es utilizada cuando el emisor pretende dar cuenta de su estado físico o anímico.
  • Función fática o de contacto: La usamos para comprobar que el canal sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible.
  • Función poética: Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones.
  • Función metalingüística: Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.
  • Función apelativa o conativa: Esta función tiene como objetivo influir en el comportamiento del receptor. Esta función se usa mucho para los anuncios de publicidad (Beba fanta).
  • El emisor busca influir en el pensar o en las acciones del receptor. Por tanto, se centra en el receptor y le intenta influir en que haga lo que él diga. Ejemplos:
¡ No fumes, es perjudicial!                                                                                                         
! Compre la lotería de Medellín !                                                                                                   
! Tenga cuidado con el semáforo !                                                                                                
 ! Cuide la naturaleza !
  • Sinonimia/antonimia: La sinonimia es la relación semántica que se establece entre dos o más palabras diferentes que tienen el mismo significado.
Ejemplos:
  • Balón – pelota
  • Barco – embarcación
  • Antonimia: La antonimia es la relación semántica que se establece entre dos o más palabras de significados opuestos, es decir, entre palabras que significan lo contrario o el inverso.
Ejemplos:
  • Blanco – negro
  • Feliz – triste
  • Sustantivo/ nombre: El nombre es la designación o denominación verbal que se le da a una persona, animal, objeto concreto o abstracto, para distinguirlo de otros.

 

 

Tema 2:

  • Narración: Es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes.                    
  • Narrador: Es la voz que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas, en cierto orden y con una determinada presentación.                                                                                                                   
  • Personajes: Cada uno de los seres que toman parte en la acción de una obra literaria, teatral, cinematográfica, etc. 
  • Trama: Argumento o enredo de una obra literaria.                                                                                                                       
  • Espacio: Indica dónde transcurre la obra.                                                                                                                         
  • Tiempo: Momento o época que en la que se desarrolla el texto.
  • Descripción: Es explicar, de forma detallada y ordenada, como son las personas, los lugares o los objetos.
  • Agudas: Son aquellas palabras que tienen la silaba tónica en la última silaba.
  • Llanas: Son aquellas palabras que tienen la silaba tónica en la penúltima silaba.
  • Esdrújulas: Son aquellas palabras que tienen la silaba tónica en la antepenúltima silaba.

 

                                                                           

 

Tema 3:

  • Texto expositivo: Es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos.
  • Texto instructivo: Tienen la intención de dirigir las acciones del lector, le da indicaciones al lector que tiene como finalidad desarrollada una actividad.
  • Verbo: Es la parte de la oración a categoría léxica que expresa acción o movimiento, existencia, consecución, condición o estado del sujeto.
  • Numero: Es la forma que toma el verbo para indicar la relación que tiene con un sujeto.
  • Persona: Son seis, tres para el singular y tres para el plural. Singular: yo, tu, el o ella. Plural: nosotros, vosotros, ellos o ellas.
  • Modo: Es un concepto que describe la relación del verbo con la realidad a la que se refiere.
  • Aspecto: Son propiedades que pones los verbos y las perífrasis verbales.
  • Conjugación: Es el conjunto de las formas de un verbo según las categorías de persona, numero, tiempo, aspecto, modo, voz, etc.
  • Formas no personales: La forma no personales del verbo son infinitivo, gerundio y participio.
  • Infinitivo: Es una forma no personal del verbo, que no expresa número ni persona ni tiempo determinado.
  • Gerundio: Forma verbal no personal que expresa simultaneidad de la acción con el tiempo en que se habla.
  • Participio: Forma no conjugable del verbo que desempeña generalmente la función de adjetivo.
  • La ortografía de la letra b y v:
  • La b: Se escriben con la b todas las palabras en que empiezan por el elemento compositivo, por las silabas bu- bur -bus. Ejemplos: biblioteca, burla…
  • La v: Se escriben con v las palabras que empiezan por eva – eve – evi – evo. Ejemplos: evacuar, evento, evidente…

 

 

 

Tema 4:

  • Noticia: Relato breve y objetivo de algo que ha sucedido.                                           
  • Titular: Destaca lo más importante de la noticia.                                                                                                 
  • Entrada: Resume la noticia y responde a las preguntas básicas.                          
  • Cuerpo: Es el texto y narrará los acontecimientos en orden de importancia: primero lo más importante.
  • Crónica: Es una obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico.
  • Sintagmas (TIPOS): Es un grupo de palabras que constituyen una unidad sintáctica.                                                                                                                       Sintagma adjetivo: Sintagma que tiene como núcleo o elemento principal un adjetivo.
  • Sintagma nominal: Sintagma que tiene como núcleo o elemento principal un nombre o sustantivo.
  • Sintagma preposicional: Sintagma cuyo primer elemento es una preposición.
  • Sintagma verbal: Sintagma que tiene como núcleo o elemento principal un verbo.
  • La letra H:                                                                                                                                      
-Las palabras que comienzan con los diptongos -hia-, -hie-, -hue- y -hui- se escriben con 'h'.                                                                                              
-Las palabras que comienzan con: -hio, -histo, -hosp, -hum, -horm, -herm, -holg y -hog se escriben con 'h'.                                                                                
 -Todas las formas de los verbos: hacer, haber, hablar, hallar y habitar se escriben con 'h'.                                                                                                                     
-Se escribe 'h' intercalada en palabras que llevan el diptongo -ue-

 

Tema 5:

 

  • Uso de la G y uso de la J:

 

  • Usos de la “g”:

 

1.- En los verbos terminados en ger, gir,giar, y en las conjugaciones y derivados de estos verbos que lo requieran. El verbo tejer constituye una excepción a esta regla.

 

Ejemplos: de proteger, protegiendo, protegerán; de exigir, exigido, exigencia; de elogiar, elogio, elogiemos. 

2. - Las palabras que comienzan por el prefijo griego geo.


Ejemplo: geometría, geografía, geología, etc.

 

3. En las palabras terminadas en gia y gio, y sus derivados y compuestos.
Ejemplo: colegio y contagio, de las cuales derivan colegiatura y contagiado.

 

4. La mayoría de las palabras en las que aparece el grupo gen, donde quiera que sea. Las excepciones más comunes son ajeno y berenjena.
Ejemplo: gente, general, argentino, urgente, origen, imagen. 


5. En las mayoría de las palabras que incluyen el grupo igi o agi, a menos que sean derivadas de una palabra que se escribe con j. 
Ejemplo: vertiginoso, original, magia y agitado.

 

6. Los sustantivos terminados en gía. Se exceptúan las palabras bujía, herejía, y otras poco usadas.
Ejemplo: antología y cirugía. 

 

  • Usos de la "j"


1. - En la mayoría de los sustantivos terminados en je.
Ejemplo: canje, monje, y paisaje. Algunas de las excepciones son cónyuge, laringe, faringe y auge.

 

2.- En la conjugación de los pretéritos de los verbos terminados en ducir.
Ejemplo: conducir, producir, deducir y muchos otros. Por ejemplo, conduje, produjiste, y dedujo.

 

3.- En los verbos terminados en jear y sus conjugaciones.
Ejemplo: flojear, flojeamos; callejear, callejeaban.

 

4. En la mayoría de los sustantivos terminados en jero y jería.
Ejemplo: cajero, relojero, conserjería y extranjería.

 

 

  • Predicado: Elemento sintáctico esencial de toda oración que tiene por función de decir algo de un sujeto.

 
- predicado nominal: Predicado que expresa una cualidad del sujeto mediante un verbo copulativo acompañado de un atributo.
 
-predicado verbal: Predicado que expresa una acción del sujeto mediante un verbo no copulativo.

 

  • Sujeto: Elemento sintáctico esencial de toda oración que designa todo aquello de lo que se puede decir algo, llamado predicado.

-sujeto gramatical: Sujeto de una oración que concuerda con el verbo, pero que no es necesariamente el sujeto lógico de la oración en la que aparece.

 

  • Anáfora: La anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de un verso o enunciado.

 

  • Comparación: El símil o comparación es una figura retórica que consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios "como", "cual" o similares.

 

  • Reduplicación: La reduplicación es una figura retórica que consiste en la repetición de las mismas palabras en la misma fraseo verso. La reduplicación pertenece al grupo de figuras de repetición.
  • Hipérbaton: El hipérbaton es una figura retórica consistente en alterar el orden lógico de los términos que constituyen una frase.

 

  • Antítesis: La antítesis es una figura retórica que consiste en contraponer dos términos que expresan ideas de significación opuesta o contraria

 

  • Metáfora: es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con uno imaginario (I) entre los cuales existe una relación de semejanza.